El Instituto de psicología aplicada, IPSA. su rol en la historia de la psicología
Palabras clave:
instituciones privadas, factores operacionales, eficaciaResumen
El principal propósito de este artículo es proporcionar información útil sobre la importancia que las instituciones privadas pueden tener en el desarrollo de la psicología en Guatemala. El Instituto de Psicología Aplicada, con sus siglas, IPSA, es una de ellas. Esta institución es un ejemplo de los esfuezos persistentes que se necesitan para lograr esta meta. Asimismo, pretende compartir información sobre los factores operacionales que ayudaron al grupo IPSA a convertirse en una entidad sólida desde el punto de vista profesional, pero más que todo humano. Sin estos principios la eficacia de su labor no hubiese sido posible.
Citas
Addler, S. (2010). Recopilador de los escritos de Milton Erickson. http/www.actinstitute.org Branden, N. (1998). Cómo mejorar su autoestima.
Paidós.
Branden, N. (1998). El poder de la autoestima.
Paidós.
Branden, N. (1990). El respeto por uno mismo.
Paidós.
Branden, N. (1999). La autoestima en la mujer.
Paidós Mexicana.
Burns, W. G. (2003). El empleo de metáforas en
psicoterapia. Masson, S. A.
Cameron, J. (1995). The artist ́s way. Pinguin
Putnam Inc.
Cappon, J. (1978). El movimiento de encuentro
en psicoterapia de grupo. Editorial Trillas
S.A.
Cartwright, D. y Zander A. (1997). Dinámica de
grupo, investigación y teoría. Edit. Trillas,
S.A.
Covey, S. (1992). Principle centered leadership.
Fireside Book, Simon and Schuster
Publishers.
Dessler, G. (2020). Administración de personal.
Prentice Hall, Inc. (4ta. Edición). Programas
Educativos, S. A.
Ellis, A. (2000). Cómo controlar la ansiedad antes
de que ella lo controle a usted. Editorial
Paidós
Espinoza, S. V. (2010). Difusión y divulgación de
la investigación científica. Revista IDESIA,
, 5-10.
Gladding, S. T, (1999). Family Therapy, History,
Theory and Practice. Prentice Hall. Goleman, D. y Bennet-Goleman, T. (1990). Guía de relajación. Ediciones Martínez Roca,
S.A.
Hanson, P. G. (1989). El placer del estrés. SITSA. Larios, O. (2022, 30 de mayo). Entrevista personal
sobre Carl Jasper. Universidad UPANA, Guatemala
Miller, R.W. y Rollnick, S. (1999). La entrevista
motivacional. Edit. Paidós Ibérica. Oblitas, L. A. (2006). Psicología de la salud y
calidad de vida. Thompson Editores. Polasek, L. (2000). Autoestima en adolescentes.
Talleres de Aula 2000, Prensa Libre. Rodríguez Estrada, M., Pellecer de Flores, G. y Domínguez Eyssautier, M. (1998). Serie capacitación Integral, Manual Moderno. Suchtzen Berger, A. y Saurel, M. J. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida.
Thompson Editores.
Wayzlawick, P., Beavi Babeles, J. D. y Jackson, D.
(1991). Teoría de la comunicación humana.
Herdes.
Wegsheider, S. (1995). Aprende a quererte.
Haddon Craftsmen.
Wolberg,R. Lewis (1977). The Technique of
psychotherapy. Grune&Stratton. Yalom, I. D. (1986). Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. Fondo de Cultura
Económica.
Yalom, I. D. (2000). Psicoterapia existencial y de
grupo. Editorial Paidós.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Editorial

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.